Entrevista con Angelines Amatriáin, madre del periodista asesinado en Burkina Faso
-
«El periodismo que hacía mi hijo es muy necesario.» «Para contar otras cosas ya hay otras personas que han escogido ese periodismo facilón, mercantil». «Hay que dar voces a los sin voz».
-
«Yo le decía, David, chico, ¿no es más cómodo estar en una redacción y desde ahí informar? y me decía, no: hay que ir, ver, escuchar y luego contar.»
-
«David fue feliz en la Universidad. Su vida es un cúmulo de vidas de profesores compañeros que dejaron huella. El entró en la Universidad, pero la Universidad entró en él a tope»
David Beriáin hubiera cumplido hoy, día 12 de agosto de 2021, 44 años. Las balas de unos terroristas islamistas en Burkina Faso segaron su vida en Abril junto con la de su compañero el cámara Roberto Fraile y el irlandés Rory Young. Estaba haciendo un reportaje sobre la caza furtiva
-«Si quieres que te diga la verdad yo me temía algo así desde hacía tiempo – me dijo su madre Angelines Amatriáin al recibirme en su casa de Artajona- pero no en ese viaje. No creía que fuera peligroso.
Las paredes del domcilio están llenas de recuerdos de los lugares a los que fue David en busca de la noticia: una vaina labrada en plata de Afganistán, un trabuco de madera de Irak, máscaras africanas, objetos de artesanía de varios países sudamericanos, y en el centro de la sala, la imagen que encabeza esta página: David tirando el cohete de las fiestas de Artajona, disfrutando de la vida, con la leyenda ¡Vuela libre!. Y eso es lo que hizo. Ahora goza de la libertad más plena que se puede imaginar..
–Hay reporteros de guerra que van de un lado a otro, se endurecen y acaban siendo lobos solitarios. Sin embargo, David estaba muy arraigado ¿Cómo lo conseguía?
– La vida de David se desarrolla aquí en Artajona hasta que va a la Universidad. Yo soy muy de Artajona David fue mamando eso. Sus amigos su peña, su familia son súper importantes para él. No se de que manera o si es una característica de la gente de este pueblo, que echamos unas raíces especiales. Nosotras somos cuatro hermanas y mis padres cultivaron mucho la vida familiar. Nos reuníamos todos los domingos a comer eso a David le encantaba. La familia de su padre eran siete hermanos y también se reunían todos. Disfrutaba.
– Así que valoraba la familia
– Muchísimo: sus abuelos, sus tíos sus primos. Necesitaba venir. Era una necesidad estar con nosotros, los amigos, las calles, el Cerco, beber el cierzo.. Necesitaba cargar pilas. No tenía ese desarraigo para nada Yo creo que su Su futuro de haber vivido hubiera sido trasladar su trabajo aquí a Artajona. Tenía un piso que le dejamos sus padres y su ilusión era terminar aquí.
– ¿Le contaba a dónde iba o qué iba a hacer?
– No. Yo lo sabía a toro pasado, es decir, cuando veía sus programas. Si me decía: me voy a Colombia, me voy a Ecuador. Yo desde los primeros tiempos suponía el peligro que había. Solamente él cuando cuando no podía comunicarse por seguridad nos lo decía y teníamos un teléfono de referencia en el lugar para el que trabajaba: La voz de Galicia, Cuatro, ADN. Saber dónde estaba si, pero qué iba a hacer nunca. No se si era por no asustarnos . El que se moviese entre narcos entre maras y gente así, ya nos decía bastante.
– Cómo vivía esas ausencias?
– Al principio las vivía con -no se si es la palabra adecuada- porque implicaba un riesgo, pero casi con emoción, porque lo veía feliz porque veía que era lo que el quería y las cosas que hacía se le quedaban pequeñas. La primera vez que fue con mucho peligro, cuando mataron a Couso en Irak, no te voy a engañar: Yo cuando se iba lloraba a mares luego me serenaba. No he sufrido enormemente con las ausencias de mi hijo. Yo creo que él me transmitía paz. Me compensaba la satisfacción que él experimentaba con su trabajo. No era un miedo que me anulara. Lloraba a mares, me desahogaba, y ya está.
– Es la reacción de una mujer fuerte
– No. Él me ayudaba a que fuera así. Soy una madre muy normalita, como todas las madres. ¿Crees que hay una madre que no deje libre a su hijo? Las madres queremos lo mejor para nuestros hijos. Sí que creo que David creo que es y un cúmulo de muchas personas que han pasado por su vida y han dejado una huella. En la Universidad, citaría a varias personas pero seguro que me dejaría un montón y el resumen de esas huellas es David. Nosotros pusimos unos principios como ponen todos los padres con luces y con sombras., seguro. Pero hay muchas personas que han dejado una huela en David, magníficas personas. Cuando uno se abre al mundo el mundo entra en él y en la medida que él quiera entra a dejar mucha huella.
– También las situaciones dramáticas que presenció David al hacer su trabajo le debieron dejar huella
– Una vez cuando vino David le dije, vamos a tener una conversación de madre a hijo.: ¿tienes muchas cicatrices en el alma? Me dijo: «si. de todas los viajes traigo una mochila. es verdad que yo soy un privilegiado porque tengo billete de vuelta ellos se quedan. en su pobreza en su marginación en su injusticia. » Yo iba notando que a medida que iba cumpliendo años iba cargándose de muchas vidas.
– Su hijo tenía un elevado sentido del compromiso porque su trabajo es ciertamente destacable ya que aborda temas y realidades de gran relevancia en lugares muy difíciles y muchas veces olvidados Que le movía?
– David Era un niño tremendamente sensible le preocupaban mucho las cosas que sucedían. Cuando tenia que elegir que estudiar pensaba. en derecho y decía ¡bah! ¡leyes! Pensaba si hacer filosofía y un día me dijo ¿y si hago teología?. Yo si que creo que se hubiera debatido, aunque a mi nunca me lo manifestó, entre un compromiso tipo misionero seglar y esto. Y creo que eligió el periodismo porque de alguna manera desde ese púlpito podía proyectar sus preocupaciones, sus dudas, los interrogantes que tenía hacia la humanidad. Yo le decía, David, chico, ¿no es más cómodo estar en una redacción y desde ahí informar? y me decía, no: hay que ir, ver, escuchar y luego contar. Luego en su vida diaria nunca decía nada. Su compromiso social lo veías. No era una persona apegada a lo material era muy austero no suspiraba por posesiones. Tenía una inquietud que le llevó a ese tipo de vida.
– El hecho de haber optado por crear su propia productora indica que no quería que le pusieran cortapisas a lo que hacía: es decir, un gran sentido de independencia y una calidad ética.
– La creación de la empresa coincidió con una crisis a nivel periodístico se cerró ADN y con Adriano Morán y otro la montaron. Yo creo que su libertad le marcaba ir por ahí a pesar de que a mi me daba mucho miedo porque las madres queremos asegurar la economía de los hijos y que no pasen estrecheces. Yo creo que fue conociendo gente que respondía a lo que él quería Yo la gente que conocía de su entorno respiraba como él . Al meterse su mujer en la empresa fue un alivio grande. ella hizo aquí en la Universidad un máster de gestión Con eso tuvo más seguridad.
– Era generoso al compartir sus experiencias con los alumnos de la Universidad ?Qué le movía a ello?
– El jamás dijo a nadie no. Creo que una de las cosas que tenía David era generosidad mas que yo. Dos anécdotas. Un día vino a la Universidad a dar una charla y quedó con alguien de los que habían asistido en Pamplona. Me pidió que le acompañara. Me aparcó en un bar me dijo que sería cosa de unos minutos y me dieron las diez de la noche esperándole. Estaba a punto de irme en un taxi cuando apareció corriendo. Otra vez fuimos a Madrid porque le gustaba regalarnos un viaje por Navidad e invitarnos a un musical y a alguna exposición. Una de mis hermanas era apasionada de Sálvame que a él le horrorizaba. Pero por complacer a la tía le buscó una plaza para estar de público en el programa. Mientras esperábamos fuera había una chica que ahora está en televisión y entonces se iba a ir a Venezuela y estuvo con ella dándole todos sus contactos.
-¿Qué les diría ahora a esos alumnos que iban a escucharle ahora que ya no está?
– Que sigan ese tipo de periodismo. Yo se que entraña mucho peligro, mucho dolor, mucha incomprensión por parte de las familias, pero es súper necesario. Yo diría una cosa que me sale del alma : si mi hijo tuviera la oportunidad de volver a este mundo, le dejaría hacer lo mismo, aun a sabiendas de lo que pudiera pasar. Porque para contar otras cosas ya hay otras personas que han elegido ese periodismo facilón, mercantil. Creo que esto es muy necesario tenemos que seguir viendo la parte oscura de la humanidad que no nos gusta, que nos conmueve que nos hace plantearnos si hemos sido unos privilegiados si somos responsables de no haber hecho un mundo mas participativo y mas igualitario tenemos que dar voces para los sin voz.
–Deduzco que no se arrepiente de que su hijo hubiera escogido el camino del periodismo
– No me arrepiento para nada He querido que fuese feliz. Si ha sido feliz, que creo que lo fue Bendito sea Dios. Yo creo que los hijos son de la vida en tanto que los podemos estar con ellos, influir, bien, pero tienen que volar. Yo recuerdo que una mamá de aquí me decía y cómo puedes dejarlo ir Y yo le decía, y que hago atándolo, no voy a conseguir nada. Es propiedad de la vida el otro hijo no se parece nada y también le dejo seguir su camino.. Cuando David estaba en la Voz y fue a Irak y mataron a Couso, me dijeron que le daban un billete y volvía si yo quería y dije que no. David volverá cuando él crea que tiene que volver. No va a volver porque su madre lo diga. No es lo que hay que hacer.
– ¿Qué le parece que los antiguos alumnos de la Universidad le hayan propuesto masivamente para que le concedan el premio Brajnovic?
– Una gratitud impresionante un agradecimiento infinito. En medio del dolor, me hace mucha ilusión. No sólo por el prestigio del premio y la gente que lo ha recibido y la importancia de Luka Brajnovic, sino también por lo que significa de que David haya podido influir en su vidas en asentar las dudas en llevar a la Universidad su entusiasmo. Me parece maravilloso. Y eso que cuando fue a la universidad pensé que me lo iban a devolver al día siguiente.
– ¿Qué le hizo pensar que no iba a durar en la Universidad de Navarra?
– Era muy estrafalario vistiendo, con unas ideas izquierdosas. Yo pensaba: es educadico, pero no se si se va a callar. Cuando vino en Navidad, estaba feliz. Con la Universidad, con los compañeros, con los profesores. Cuando llegó a tercero le pregunté si no querría ir a hacer un Erasmus Y me dijo ¿Yo? si estoy en la mejor universidad del mundo. Seria absurdo ir a buscar migajas por ahí desde donde me dan pan. David entró en la Universidad pero la Universidad entró en David a tope. El día que me llamó la decana para comunicarme la concesión del premio, le dije lo mismo: que David fue feliz en la Universidad. Aquí han estado cenando Paco Sánchez, Eduardo Terrasa, Miguel Angel Jimeno, compañeros suyos. Hacían costillas, organizaban grupos de trabajo, venía gente de otros países. Estamos agradecidos a la Universidad porque se que en la vida de David dejó un poso de compromiso, de generosidad de compañerismo..